Google ha comenzado a desplegar una nueva función en su aplicación de búsqueda para iOS y Android: los resúmenes generados por inteligencia artificial dentro de Google Discover. Esta sección, que funciona como una especie de escaparate de noticias personalizado, está cambiando su forma de presentar el contenido al usuario, y eso está generando inquietud en el sector editorial.

¿Qué es Google Discover y qué está cambiando?

Google Discover es la pestaña de noticias que aparece dentro de la app de Google, donde los usuarios pueden ver contenido relacionado con sus intereses, sin necesidad de hacer una búsqueda activa. Hasta ahora, mostraba titulares y fragmentos de artículos acompañados por el nombre del medio.

Con la nueva función, eso está cambiando. En lugar de mostrar un titular tradicional, Google presenta ahora un resumen generado por IA en el que aparecen varios logotipos de medios como fuentes. El objetivo, según Google, es ayudar a los usuarios a decidir más rápidamente qué contenido quieren leer, pero para los medios esto representa un cambio drástico que podría reducir el tráfico a sus sitios.

Cómo funcionan los resúmenes generados por IA

Los resúmenes se generan automáticamente con IA, y Google incluye un aviso que aclara que «pueden contener errores». La función no está disponible para todas las noticias, pero ya está activa en EE.UU., tanto en Android como en iOS, con un enfoque especial en temas de actualidad como entretenimiento y deportes.

A modo de ejemplo, en lugar de ver un artículo de un medio específico sobre un partido de fútbol, ahora el usuario puede encontrarse con un resumen que agrupa la información de varios medios, identificados por sus logotipos. Es como si en lugar de leer varios periódicos, alguien nos hiciera una versión «para llevar» con los puntos clave.

Otras pruebas en Discover: listas y agrupaciones

Esta no es la única manera en que Google está experimentando con nuevas formas de mostrar noticias. Algunas historias ahora aparecen con viñetas que resumen la información clave justo debajo del titular. En otros casos, los artículos se agrupan por tema, permitiendo al lector navegar fácilmente por diferentes versiones del mismo acontecimiento.

Por ejemplo, una noticia sobre un acuerdo político podría incluir enlaces a otros artículos relacionados, o un resumen en forma de puntos destacados que facilite entender los aspectos más importantes sin entrar en el texto completo.

Un panorama complicado para los medios

Este tipo de funciones genera preocupación en el ecosistema de medios digitales, ya que reduce el incentivo para que los usuarios hagan clic en los enlaces originales. En muchos casos, la información esencial ya está disponible directamente desde la app, eliminando la necesidad de visitar el sitio del medio.

Los datos recientes refuerzan este temor: según la firma Similarweb, el tráfico desde búsquedas ha caído un 15% interanual a junio de 2025. Además, el porcentaje de búsquedas de noticias que terminan sin que el usuario entre a un sitio pasó del 56% en mayo de 2024 a un preocupante 69% en mayo de 2025.

El intento de Google por compensar: Offerwall

Ante estas críticas, Google ha lanzado recientemente «Offerwall«, una herramienta para que los medios generen ingresos más allá de los modelos tradicionales basados en visitas y publicidad. Con Offerwall, los editores pueden ofrecer contenido a cambio de micropagos, visualización de anuncios, suscripciones a newsletters o encuestas respondidas por los usuarios.

Aunque suena prometedor, muchos consideran que estas soluciones llegan tarde. La caída del tráfico ya está afectando las estrategias comerciales de numerosos medios, especialmente los pequeños, que dependen casi por completo del tráfico orgánico para sostenerse.

El contexto más amplio: la carrera de la IA en el periodismo

Google no está solo en esta tendencia. Medios como The Wall Street Journal, USA Today, Yahoo o Bloomberg también están incorporando IA en sus plataformas, ya sea para crear resúmenes, responder preguntas de los lectores o agrupar contenido. Incluso startups como Particle están explorando nuevas formas de consumo de noticias donde la IA permite al lector ver distintos puntos de vista o interactuar con la información.

Sin embargo, la gran diferencia es que Google actúa como intermediario. Mientras los medios producen contenido, Google lo resume y lo muestra sin necesidad de que el lector visite la fuente original. Es como si un bibliotecario contara la historia de un libro sin que necesitemos abrirlo. Y eso, para quienes viven de escribir esos «libros», puede ser devastador.

Reflexiones sobre el futuro del acceso a la información

La forma en que accedemos a las noticias está cambiando rápidamente. Por un lado, contar con resúmenes y agrupaciones temáticas puede facilitar la vida del lector, sobre todo cuando el tiempo escasea. Pero por otro, si las visitas a los medios caen en picado, la calidad y sostenibilidad del periodismo podrían verse gravemente afectadas.

La clave estará en encontrar un equilibrio entre la comodidad del usuario y la viabilidad económica de los medios. Sin lectores que hagan clic, no hay ingresos. Y sin ingresos, es muy difícil sostener un periodismo riguroso, diverso e independiente.

Qué es la arqueología del código y por qué importa

La arqueología del código es una disciplina poco conocida pero cada vez más relevante en el ámbito de la tecnología y la ingeniería de software. Su propuesta es tan curiosa como necesaria: tratar el código heredado (antiguo, mal documentado o sin mantenimiento activo) como si fuera un conjunto de vestigios históricos que merece ser explorado y comprendido. Igual que un arqueólogo escudriña ruinas para reconstruir civilizaciones pasadas, un «arqueólogo del software» analiza sistemas obsoletos para descifrar las intenciones, decisiones y estructuras sociales que dieron origen a ese código.