YASA, la compañía británica especializada en motores eléctricos de flujo axial, ha alcanzado un nuevo récord no oficial que pone en jaque a la industria: un motor eléctrico con una densidad de potencia de 42 kW/kg, considerado el más alto registrado hasta la fecha. Este logro no solo destaca por sus cifras, sino por las implicaciones que podría tener en sectores como la automoción, la aviación e incluso el transporte urbano.

¿Qué es la tecnología de flujo axial?

Para entender la relevancia de este desarrollo, primero conviene explicar qué es un motor de flujo axial. A diferencia de los motores de flujo radial, donde el flujo magnético se desplaza de forma perpendicular al eje de rotación, en los de flujo axial ese flujo viaja paralelo al eje. Esto permite diseños mucho más compactos y planos, como si el motor fuera una «tortilla de potencia», ideal para aplicaciones donde el espacio y el peso son factores críticos.

Un disco de 13 kilos con alma de superdeportivo

El nuevo prototipo de YASA, que pesa apenas 13,1 kg, es capaz de generar una potencia de 550 kW (738 caballos de fuerza). Para ponerlo en perspectiva, eso equivale a la potencia de muchos superdeportivos actuales, pero contenida en un disco que cabe en una mochila.

La cifra de 42 kW/kg supera ampliamente a otros motores de alta densidad que ya eran considerados avances significativos. Por ejemplo, el motor HPDM-250 de H3X, diseñado para aplicaciones aeroespaciales, tiene una densidad de 13,4 kW/kg, mientras que el modelo D250 de Evolito, empresa derivada de YASA para el sector aeronáutico, alcanza los 28 kW/kg. El nuevo prototipo de YASA los deja a todos atrás.

Un logro sin materiales exóticos

Una de las características más llamativas de este motor es que no utiliza materiales exóticos como laminaciones de hierro-cobalto ni componentes impresos en 3D. Esto indica que podría ser fabricado a gran escala sin que los costos se disparen, algo que no siempre es posible con las tecnologías experimentales.

YASA ha indicado que este motor ha sido diseñado pensando en la producción masiva, con proyecciones que van desde las 10.000 hasta las 50.000 unidades anuales. Esto sugiere una intención clara de integrarlo en productos comerciales en un futuro no muy lejano.

Una comparativa que pone en contexto

Hace solo unos años, una densidad de potencia de 5 kW/kg ya se consideraba un logro notable. Hoy en día, los motores que duplican o triplican esa cifra son raros y generalmente reservados para aeronaves. Por eso es sorprendente que YASA, una empresa enfocada en el sector automotriz, haya conseguido superar no solo a sus competidores en tierra, sino también en el aire.

Por ejemplo, el motor de Donut Labs, con 15,8 kW/kg, fue promocionado como un récord mundial a principios de este mismo año. Ahora, ese récord queda triplicado. YASA, que hasta hace dos meses presumía de un motor de 14,7 kW/kg, ha dado un salto cuántico en tiempo récord.

Implicaciones para la movilidad eléctrica

Este tipo de avances puede transformar el panorama de la movilidad eléctrica. Imagina un coche eléctrico de alto rendimiento que pese menos, tenga más espacio para baterías y pueda acelerar con la potencia de un cohete. O drones de carga que pueden volar más lejos sin incrementar su peso total. O incluso motos eléctricas con autonomía y prestaciones nunca vistas.

Con un motor tan ligero y potente, las posibilidades se multiplican. Y si se logra escalar la producción manteniendo los costos bajo control, podríamos estar ante un punto de inflexión en el diseño de vehículos eléctricos.

¿Qué sigue para YASA?

Aunque este motor es aún un prototipo, YASA ha dejado claro que no se trata de una curiosidad de laboratorio. En sus declaraciones recientes, la empresa anunció que este desarrollo es solo el primero de una serie de innovaciones técnicas que se darán a conocer en los próximos meses, con más anuncios previstos para otoño y principios de 2026.

Con el respaldo de Mercedes-Benz, que adquirió la empresa en 2021, YASA tiene ahora los recursos y el respaldo industrial necesarios para llevar sus avances del papel a la carretera. El futuro de los motores de flujo axial parece estar acelerando a fondo.

Descarga cognitiva inteligente: cómo externalizar la memoria potencia la creatividad

La descarga cognitiva es como vaciar la mochila mental para caminar más ligero. Al liberar espacio en nuestra mente de tareas rutinarias, recordatorios o información dispersa, abrimos la puerta a una mayor creatividad y capacidad para resolver problemas de forma original. No se trata de olvidar, sino de saber cuándo y cómo externalizar la memoria para usar nuestra energía mental en lo que realmente importa.