La inteligencia artificial sigue dejando huella en la industria del entretenimiento, y ahora le toca el turno a Netflix, que está probando las herramientas de generación de video de Runway, una startup de Nueva York especializada en contenido audiovisual con IA. Aunque los detalles sobre el uso específico de esta tecnología aún son limitados, su adopción marca una etapa interesante en la evolución de las producciones audiovisuales.

¿Qué es Runway y por qué interesa a los grandes estudios?

Runway se ha convertido en uno de los nombres más sonados en la escena de la inteligencia artificial generativa. Su software permite crear videos a partir de texto, modificar escenas ya grabadas y aplicar efectos visuales de forma mucho más rápida y asequible que con los procesos tradicionales. Para entenderlo de forma simple: es como tener un estudio de efectos especiales en una app.

Este tipo de herramientas puede reducir de forma considerable los tiempos y costos en efectos visuales (VFX), un componente esencial de las superproducciones. En lugar de semanas de trabajo con decenas de profesionales, se puede obtener un resultado decente en cuestión de horas o días.

Netflix y sus primeros pasos con IA en video

Según fuentes citadas por Bloomberg, Netflix está probando si las soluciones de Runway encajan dentro de su flujo de trabajo de producción. Aunque no se ha confirmado si planean generar escenas completas o solo mejorar tareas específicas como la edición o el postprocesado, la experimentación está en marcha.

Un caso reciente mencionado por el propio co-CEO de Netflix, Ted Sarandos, fue el uso de video generado por IA en una escena del show «The Eternaut», donde se simuló el colapso de un edificio. Esa escena no fue creada con Runway, pero sí sirve como ejemplo del potencial que Netflix ve en estas tecnologías.

Amazon y Disney también están atentos

Netflix no está sola en esta carrera. Otras grandes productoras como Amazon y Walt Disney también están explorando las capacidades de Runway. En el caso de Amazon, se utilizó IA de Runway para generar ciertos fotogramas en su serie «House of David».

Disney, por su parte, también ha iniciado conversaciones sobre la posible aplicación de estas herramientas, aunque según las filtraciones actuales, no planea integrarlas en su flujo de trabajo inmediato. Esto podría deberse tanto a cuestiones de calidad como a consideraciones éticas o gremiales.

El dilema creativo: IA vs derechos de autor

No todo es entusiasmo. La adopción de IA en el cine también ha generado preocupación entre actores, guionistas y gremios artísticos. Muchos temen que el uso de estas tecnologías pueda llevar a una disminución de oportunidades laborales y a la explotación de contenidos sin consentimiento.

El año pasado, el Writers Guild of America (WGA) instó a los grandes estudios a tomar medidas legales contra las empresas que usen obras escritas por sus miembros para entrenar sistemas de IA. El conflicto no solo es técnico, sino también legal y ético.

Una tecnología que no sustituye, sino transforma

Aunque la preocupación es válida, es importante ver estas herramientas como complementos creativos, no como sustitutos. La IA puede encargarse de tareas repetitivas o costosas, como generar fondos o realizar ajustes visuales, liberando tiempo y presupuesto para aspectos más narrativos y humanos del cine.

Es como usar una calculadora: no elimina la necesidad de saber matemáticas, pero sí agiliza los procesos. Del mismo modo, las herramientas como las de Runway podrían democratizar el acceso a efectos de alta calidad, especialmente para estudios independientes.

¿Qué sigue para Netflix y Runway?

Aún no hay una hoja de ruta clara. Todo apunta a que Netflix está en una fase de evaluación temprana, probando capacidades y buscando el encaje ideal para sus producciones. Sin embargo, el solo hecho de que una empresa de este calibre explore seriamente estas opciones ya indica un cambio en la forma de entender la creación audiovisual.

La clave estará en encontrar un equilibrio entre innovación tecnológica y respeto por los derechos creativos. Si esto se logra, podríamos estar entrando en una nueva era de producción más ágil, flexible y accesible, sin perder la esencia del arte cinematográfico.

Microsoft Excel integra funciones de IA con Copilot(): así cambia la forma de trabajar con hojas de cálculo

Microsoft ha dado un nuevo paso en su apuesta por la inteligencia artificial al introducir Copilot() en Excel, una función integrada directamente en el motor de cálculo de la hoja de cálculo. Esta herramienta busca simplificar el análisis de datos al ofrecer capacidades como resúc3menes automáticos, análisis de sentimiento, clasificación inteligente de información y generación de ideas o listas. Todo ello, sin salir del entorno clásico de celdas y fórmulas, lo que facilita una transición fluida para los usuarios que ya conocen Excel.