La compañía Anthropic, conocida por ser la creadora del modelo de lenguaje Claude y considerada una de las principales rivales de OpenAI, ha conseguido un hito que pocos esperaban con tanta rapidez: ha alcanzado una valoración de 183.000 millones de dólares tras completar una ronda de financiamiento de 13.000 millones. Este logro no solo la consolida como un actor clave en el mundo de la inteligencia artificial, sino que también refleja el apetito creciente del mercado por soluciones empresariales basadas en IA.

Un crecimiento de ingresos en tiempo récord

Desde enero hasta agosto de 2025, Anthropic ha multiplicado por cinco sus ingresos anuales proyectados, pasando de mil millones a más de cinco mil millones de dólares en menos de nueve meses. Este tipo de crecimiento suele ser más propio de startups en fases muy tempranas, pero Anthropic lo ha conseguido mientras expande su cartera de clientes empresariales a velocidades sorprendentes.

Hoy en día, más de 300.000 empresas utilizan sus soluciones, y el número de «grandes cuentas» —clientes que generan más de 100.000 dólares al año— se ha multiplicado por siete en los últimos doce meses. Esta adopción masiva demuestra que la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una herramienta clave en el presente de muchas organizaciones.

Claude Code: el caballo de batalla de Anthropic

Uno de los productos estrella es Claude Code, una plataforma diseñada para tareas de programación asistida por IA. Desde su lanzamiento completo, el uso de esta herramienta se ha multiplicado por diez en solo tres meses, generando ya más de 500 millones de dólares en ingresos anuales proyectados. Claude Code se ha posicionado como una especie de copiloto para desarrolladores, permitiendo escribir, depurar y mejorar código con la ayuda de una IA entrenada para comprender estructuras complejas.

El atractivo de Claude Code no radica solo en su potencia, sino también en su enfoque en la seguridad y la interpretabilidad. A diferencia de otras soluciones que pueden ser una «caja negra», Anthropic ha priorizado que sus herramientas sean comprensibles y auditables, algo que muchas empresas valoran a la hora de integrar IA en sus flujos de trabajo.

Una ronda de inversión con nombres de peso

La ronda de financiación, conocida como Serie F, ha estado liderada por ICONIQ, Fidelity Management & Research Company y Lightspeed Venture Partners, todos ellos inversores con una fuerte presencia en el sector tecnológico. Además, participaron otras entidades influyentes como Qatar Investment Authority, TPG, Altimeter, Blackstone, Coatue y General Catalyst.

Esta diversidad de inversores refleja una confianza generalizada en el modelo de negocio de Anthropic, pero también un interés estratégico por formar parte del desarrollo de una IA más segura y robusta. El capital recaudado se utilizará para atender la creciente demanda empresarial, expandir sus operaciones internacionales y profundizar en investigación sobre seguridad en inteligencia artificial.

Seguridad como seña de identidad

Uno de los pilares que distingue a Anthropic de otros competidores en el mundo de la IA es su enfoque constante en la investigación de seguridad. Desde sus inicios, la empresa ha apostado por construir modelos que no solo sean potentes, sino también controlables y alineados con valores humanos. En un contexto donde las alucinaciones de la IA y los usos maliciosos son motivo de preocupación, este enfoque les ha permitido ganarse la confianza de sectores regulados como la banca, la salud o los servicios jurídicos.

Como ejemplo, Anthropic ha desarrollado sistemas que permiten auditar el razonamiento de sus modelos, algo así como poder «ver el mapa mental» de una IA antes de que tome una decisión. Esta transparencia es fundamental cuando se busca integrar IA en entornos donde un error puede tener consecuencias graves.

Perspectivas y competencia en el horizonte

Con esta nueva valoración, Anthropic se ubica en el mismo nivel de peso pesado que actores como OpenAI o Google DeepMind. Sin embargo, su estrategia parece apostar más por la estabilidad que por la sorpresa. Mientras algunos compiten por lanzar funciones llamativas o modelos cada vez más grandes, Anthropic pone el foco en la fiabilidad y la adopción a largo plazo.

Su rápido ascenso también ha llamado la atención de gobiernos, que ven en estas tecnologías una herramienta tanto para modernizar administraciones como para regular el impacto de la automatización. No es casual que muchas licitaciones públicas incluyan hoy funcionalidades basadas en IA, y que las empresas como Anthropic ofrezcan descuentos estratégicos para captar a estos nuevos clientes institucionales.

Gemini publica sus límites de uso: una transparencia que pone en evidencia a ChatGPT

Google ha decidido romper con la opacidad habitual en el mundo de las IAs y ha publicado una tabla clara con los límites de uso de Gemini, su inteligencia artificial generativa. Esta información, que ya está disponible en su página de soporte, detalla cuánto puede usar cada usuario los distintos servicios según el tipo de suscripción que tenga: gratuita, estándar o Ultra.