Ocho años de promesas, rumores y filtraciones han sido necesarios para que Spotify finalmente habilite el streaming de audio sin pérdidas, una característica largamente solicitada por los usuarios más exigentes. A diferencia de lo que muchos esperaban, la compañía ha decidido no crear un plan especial o más caro. En su lugar, esta mejora estará disponible sin coste adicional para los suscriptores Premium.

El anuncio representa un punto de inflexión para la plataforma, que busca ponerse a la altura de competidores como Apple Music y Tidal, quienes ya ofrecían esta tecnología desde hace tiempo. Sin embargo, Spotify opta por un formato específico: FLAC de hasta 24 bits y 44,1 kHz, lo que si bien supone una mejora respecto al MP3 tradicional, no alcanza el nivel máximo que otras plataformas permiten (24 bits / 192 kHz).

Qué implica el audio sin pérdidas y por qué no todos lo notarán

El concepto de audio sin pérdidas se refiere a archivos musicales que conservan toda la información del sonido original sin comprimir, lo que permite una experiencia sonora más rica y precisa. Es como pasar de ver una fotografía comprimida en un mensaje de WhatsApp a verla en alta definición en una pantalla 4K.

Sin embargo, para disfrutar plenamente de este salto de calidad, no basta con tener una suscripción activa. Es necesario contar con auriculares o altavoces compatibles, además de una conexión estable y generosa, ya que los archivos FLAC pesan mucho más que los habituales. El almacenamiento del dispositivo también se verá más exigido si se descargan las canciones.

Por eso, aunque la mejora es significativa para los entusiastas del audio, muchos usuarios comunes apenas notarán la diferencia en el día a día, sobre todo si utilizan auriculares Bluetooth básicos o escuchan desde el móvil sin equipamiento adicional.

Disponibilidad progresiva y compatibilidad con dispositivos

Spotify ha confirmado que esta funcionalidad se activará en las próximas semanas para usuarios Premium en 50 países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Australia, Países Bajos, y España. Los usuarios recibirán una notificación dentro de la app cuando la opción de audio sin pérdidas esté disponible, y podrán activarla desde el menú de calidad de reproducción.

La compatibilidad también es un punto clave. Spotify ha trabajado para asegurar que esta nueva calidad funcione correctamente con dispositivos de marcas reconocidas como Sonos, Bose, Sennheiser, Samsung y Amazon. Esto garantiza que, quienes ya disponen de equipos de alta gama, podrán beneficiarse directamente del cambio sin necesidad de ajustes complejos.

Un paso adelante, pero con margen para más

Aunque la incorporación del FLAC a 44,1 kHz es bienvenida, queda claro que Spotify está dejando espacio para futuros desarrollos. Hay rumores de que la compañía podría lanzar una suscripción de nivel superior, con soporte para Hi-Res Lossless y características adicionales como ecualizadores avanzados, contenido exclusivo o incluso mejoras en la organización de música guardada.

En este último frente, ya se han visto movimientos. Spotify ha reactivado su sistema de mensajes directos dentro de la app y ha lanzado Smart Filters, una función que permite organizar las canciones guardadas por estado de ánimo, actividad o género. Estas pequeñas novedades van sumando una experiencia más personalizada y completa.

Lo que realmente fideliza a los usuarios

Aunque el audio sin pérdidas era una deuda pendiente, lo cierto es que la mayoría de los usuarios no elige una plataforma solo por la calidad del sonido. La interfaz intuitiva, las listas personalizadas, la facilidad para descubrir nueva música o compartirla con amigos, son elementos que pesan tanto o más que la calidad técnica.

Spotify ha sabido construir una comunidad y un ecosistema que va más allá de la simple reproducción de canciones. Y aunque tarde, este nuevo paso en la calidad sonora refuerza su compromiso por mantenerse vigente frente a una competencia cada vez más sofisticada.

RenderFormer: la nueva apuesta de Microsoft que reinventa el renderizado 3D con inteligencia artificial

El renderizado 3D ha sido, durante décadas, el corazón palpitante de los gráficos por computadora, desde videojuegos hasta películas y realidad virtual. El proceso tradicional, que convierte modelos tridimensionales en imágenes bidimensionales, se ha apoyado históricamente en técnicas basadas en la física como el ray tracing y la rasterización. Estas simulan cómo se comporta la luz en un entorno, utilizando complejas ecuaciones y modelos manuales construidos por expertos.