Los tratamientos tradicionales para fracturas complejas suelen requerir implantes metálicos, como placas de titanio, que si bien son eficaces, resultan costosos, poco personalizados y requieren cirugías invasivas. Frente a estas limitaciones, un equipo de investigadores de la Universidad Sungkyunkwan, en Corea del Sur, está desarrollando una tecnología que podría cambiar la forma en la que se repara el hueso dañado.

Inspirándose en el funcionamiento de una pistola de pegamento caliente, este grupo de ingenieros biomédicos ha diseñado un dispositivo portátil que permite imprimir en tiempo real estructuras biocompatibles directamente sobre la fractura. Esta herramienta, apodada por muchos como «pistola de curación ósea», extruye un filamento polimérico biodegradable que se adapta a la forma del hueso roto, creando una especie de andamiaje que favorece la regeneración natural del tejido óseo.

Materiales pensados para el cuerpo humano

El corazón de esta tecnología está en su composición. El equipo liderado por el investigador Jung Seung Lee encontró la mezcla ideal tras numerosas pruebas. Utilizaron policaprolactona, un termoplástico aprobado por la FDA que se degrada de forma segura en el organismo, y lo combinaron con hidroxiapatita, un mineral presente de forma natural en los huesos humanos y fundamental para estimular el crecimiento óseo.

Uno de los principales desafíos era lograr una temperatura de fusión que no dañara los tejidos circundantes. Mientras que las pistolas de pegamento convencionales alcanzan más de 100 °C, esta versión médica funciona a unos 60 °C, una temperatura segura para su aplicación directa durante la cirugía. Al enfriarse rápidamente, el material se endurece formando una estructura resistente, capaz de soportar el proceso de curación y degradarse gradualmente a medida que el hueso se regenera.

Resultados prometedores en pruebas animales

El dispositivo ha sido probado en conejos con fracturas en el fémur. Comparado con los tratamientos tradicionales con cemento óseo, los animales tratados con esta nueva herramienta mostraron una recuperación más rápida. La aplicación directa del andamiaje polimérico no solo estabilizó la fractura, sino que también facilitó un entorno más favorable para la regeneración del hueso dañado.

Sin embargo, a pesar de los avances, los investigadores detectaron una limitación importante: el material se degradaba más lentamente de lo esperado. Esto obstaculizó la restauración ósea completa, lo que indica que es necesario seguir ajustando la fórmula para acelerar la biodegradación sin comprometer la resistencia del andamiaje. Además, los expertos están evaluando la posibilidad de incorporar antibióticos en el material, con el objetivo de prevenir infecciones postoperatorias mediante una liberación controlada de fármacos.

De la investigación al quirófano

Aunque el concepto suena muy prometedor, pasar de las pruebas en animales a la aplicación en humanos implica superar varios retos adicionales. Uno de ellos es la capacidad del material para soportar el peso humano. Los conejos tienen una masa corporal mucho menor, por lo que lo que funciona en ellos podría no ser suficiente para una pierna humana, por ejemplo. Por esta razón, el equipo planea realizar estudios en animales más grandes antes de avanzar hacia ensayos clínicos.

Otro aspecto clave es el entrenamiento de los cirujanos. Aunque el dispositivo se maneja como una pistola de pegamento avanzada, su uso requiere una gran precisión. Aplicar correctamente el andamiaje durante una operación implica comprender tanto la anatomía del paciente como el comportamiento del material al enfriarse y endurecerse. Por ello, se prevé desarrollar protocolos de capacitación para el personal médico que utilice esta tecnología en el futuro.

Una alternativa más económica y personalizable

Uno de los puntos fuertes de esta propuesta es su potencial para reducir costes. Mientras que la fabricación de implantes metálicos personalizados mediante impresión 3D puede requerir días de trabajo y una infraestructura costosa, esta «pistola de curación ósea» permite una intervención inmediata y adaptada al paciente en el propio quirófano. Esto podría ser especialmente valioso en hospitales con menos recursos o en situaciones de emergencia donde cada minuto cuenta.

Si bien aún falta camino por recorrer antes de ver esta herramienta en uso clínico, los primeros resultados indican que podría convertirse en una opción más eficiente, personalizada y menos invasiva para el tratamiento de fracturas óseas complejas.

Microsoft integra agentes de IA en Word, Excel y PowerPoint: así funcionan y qué pueden hacer por ti

Microsoft ha dado un paso importante en su estrategia de inteligencia artificial al incorporar agentes de IA en sus aplicaciones más populares de Microsoft 365: Word, Excel y PowerPoint. Esta integración busca que cualquier usuario, sin importar su experiencia técnica, pueda crear, editar y analizar documentos de forma más eficiente. Disponible tanto para usuarios individuales como empresariales, estos agentes comienzan a funcionar directamente desde la web y pronto estarán disponibles en la versión de escritorio.