Apple ha desvelado la esperada línea del iPhone 17, compuesta por cuatro versiones: el iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max. Esta nueva generación refleja una estrategia clara de diversificación, tanto en tamaño como en capacidades, diseñada para atraer a diferentes perfiles de usuario. Estar al tanto de estas diferencias es fundamental para quienes buscan actualizar su dispositivo o elegir el modelo que mejor se adapta a sus necesidades.

Diferencias clave entre iPhone 17 y iPhone 17 Air

Aunque ambos modelos representan la opción más accesible dentro del nuevo catálogo, Apple ha optado por diferenciarlos de forma significativa en varios aspectos.

Uno de los contrastes más notorios está en la pantalla. Mientras que el iPhone 17 incorpora una Super Retina XDR de 6,3 pulgadas, el iPhone 17 Air eleva la apuesta con una versión de 6,5 pulgadas, ideal para quienes disfrutan del contenido multimedia en un formato más amplio. Esta diferencia en tamaño también repercute en las dimensiones físicas y el peso: el Air es más delgado y ligero (165 gramos frente a los 177 gramos del modelo base), lo que puede marcar la diferencia en la experiencia de uso diaria.

El procesador también distingue a estos dos modelos. El iPhone 17 cuenta con el nuevo chip A19, mientras que el Air da un pequeño salto hacia el A19 Pro. Aunque ambos ofrecen mejoras en eficiencia energética y rendimiento frente a generaciones anteriores, el A19 Pro proporciona un empuje extra que puede ser relevante para tareas más exigentes, como edición de video o juegos con gráficos complejos.

En el apartado fotográfico, el iPhone 17 destaca por ofrecer un sistema de cámara dual con sensores de 48 MP para la cámara principal y ultra gran angular, incluyendo opciones de zoom óptico de 0.5x, 1x y 2x. El modelo Air, por su parte, sacrifica el ultra gran angular, apostando únicamente por la lente principal de 48 MP con zoom óptico 1x y 2x. Esto puede suponer una diferencia palpable para quienes priorizan la fotografía versátil desde el móvil.

En cuanto a la estética, ambos modelos ofrecen una selección de colores distinta. El iPhone 17 se presenta en negro, lavanda, azul niebla, salvia y blanco, mientras que el Air apuesta por tonos más sobrios y metálicos como el azul cielo, dorado claro, blanco nube y negro espacial.

Ambos dispositivos comparten algunas especificaciones importantes: cámara frontal de 18 MP con Center Stage, función de captura dual y carga mediante USB-C con soporte USB 2. Los precios iniciales también reflejan su posicionamiento: 799 dólares para el iPhone 17 y 999 dólares para el Air.

Qué ofrecen los modelos Pro y Pro Max

Los modelos de gama alta, iPhone 17 Pro y Pro Max, están pensados para quienes buscan lo más avanzado en tecnología móvil. Las diferencias respecto a los modelos base no sólo se perciben en el diseño y tamaño, sino especialmente en el rendimiento y el sistema fotográfico.

Ambos Pro incorporan el chip A19 Pro, compartido con el Air, pero aprovechan su capacidad al máximo gracias a una mejor gestión térmica y mayores exigencias a nivel de software. A esto se suma una pantalla Super Retina XDR, con 6,3 pulgadas en el Pro y un generoso panel de 6,9 pulgadas en el Pro Max, ideal para quienes trabajan o consumen contenido audiovisual desde el móvil con frecuencia.

El apartado fotográfico marca una gran diferencia con el resto de la gama. Los dos modelos Pro integran un sistema de tres cámaras traseras de 48 MP: una principal, otra ultra gran angular y una teleobjetivo. Este último destaca por ofrecer hasta 8x de zoom óptico, lo que permite capturar detalles a distancia con una nitidez excepcional, sin recurrir al zoom digital que deteriora la calidad.

El diseño también denota un enfoque más premium. Ambos modelos son algo más gruesos y pesados, debido al mayor tamaño de batería y sensores, pero sin comprometer la ergonomía. Están disponibles en colores más sofisticados: azul profundo, naranja cósmico y plata, dando una sensación más profesional.

A nivel de carga, se diferencian también del resto al incluir USB-C con soporte para USB 3, lo que se traduce en velocidades de transferencia significativamente más altas. Esta característica es especialmente útil para quienes transfieren archivos de gran tamaño entre el móvil y el ordenador.

Los precios siguen la lógica del mercado de gama alta: el iPhone 17 Pro parte de los 1.099 dólares, mientras que el Pro Max alcanza los 1.199 dólares, posicionándose como el dispositivo más completo de esta generación.

¿Cuál elegir según el uso?

Para quienes buscan un iPhone funcional, con buen rendimiento y cámara competente sin romper el presupuesto, el iPhone 17 es una opción equilibrada. Ofrece mejoras claras respecto a generaciones anteriores sin llegar al precio premium.

El iPhone 17 Air resulta atractivo para usuarios que priorizan un diseño ligero y una pantalla más grande, con un leve incremento en potencia gracias al chip Pro. Es un punto medio interesante para quienes no necesitan el sistema de triple cámara pero valoran una experiencia visual más envolvente.

Los modelos Pro están claramente dirigidos a un público profesional o entusiasta de la tecnología móvil. El Pro es ideal para quien quiere lo mejor en un formato más manejable, mientras que el Pro Max se orienta a quienes quieren una pantalla grande y todas las funciones posibles, sin concesiones.

Un ecosistema en evolución constante

Más allá de las especificaciones puntuales, esta nueva familia de iPhones refleja la estrategia de Apple de consolidar un ecosistema diversificado pero coherente. Todos los modelos comparten elementos clave como la cámara frontal avanzada, el uso de USB-C, y la integración con iOS 19, pero cada uno está claramente diseñado con un perfil de usuario en mente.

En este sentido, la decisión de compra se aleja de la clásica lógica de «el más caro es el mejor» y se acerca a un enfoque más personalizado. Apple propone así un catálogo donde cada dispositivo tiene su razón de ser y su público objetivo, desde el usuario casual hasta el profesional creativo.

Implante ocular que proyecta imágenes en la retina: una nueva alternativa a los trasplantes de córnea

La ceguera corneal afecta a más de 12 millones de personas en todo el mundo. Hasta ahora, la solución más efectiva para recuperar la visión ha sido el trasplante de córnea, un tejido que permite el paso de la luz hacia la retina, donde se forma la imagen que el cerebro interpreta. Sin embargo, esta opción presenta importantes limitaciones: la escasez de donantes, el rechazo del injerto y una recuperación visual que no siempre alcanza niveles funcionales satisfactorios.