Anthropic está ampliando el alcance de una de sus funciones más interesantes: el modo de aprendizaje de Claude. Lo que comenzó como una herramienta exclusiva para el entorno educativo ahora está disponible para todos los usuarios de Claude.ai, incluyendo desarrolladores que trabajan con Claude Code. Esta decisión marca un giro hacia una inteligencia artificial que no solo responde, sino que también enseña.

A diferencia del estilo tradicional de preguntas y respuestas, el nuevo modo de aprendizaje apuesta por un enfoque socrático, guiando al usuario hacia la comprensión en lugar de ofrecer soluciones inmediatas. Esto no solo promueve un aprendizaje activo, sino que también evita la dependencia excesiva de la IA.

Qué es el modo de aprendizaje de Claude

Activable desde el menú de estilo de conversación, la función «Learning» convierte a Claude en un compañero de estudio. En lugar de dar respuestas directas, plantea preguntas que estimulan el pensamiento crítico, promoviendo una exploración guiada del tema consultado. Es como tener a un tutor que no te da la solución del problema matemático, sino que te ayuda a descubrirla por tu cuenta.

La clave está en que se puede activar y desactivar en cualquier momento. Si bien adopta un tono más pausado y reflexivo, el usuario conserva el control de cuándo desea un empujón pedagógico y cuándo necesita una respuesta concreta.

Cómo funciona en Claude Code: dos modos para aprender programando

Uno de los campos donde más se está notando la implementación de este enfoque es en Claude Code, el entorno pensado para ayudar a desarrolladores. Aquí, Anthropic ha habilitado dos modos distintos:

Modo Explanatory

Claude explica sus decisiones mientras genera código. Esto permite al usuario entender el porqué de cada estructura, función o bucle. Es ideal para quienes ya tienen conocimientos y buscan pulir su comprensión.

Modo Learning

Aquí la IA se detiene intencionalmente en ciertos puntos, dejando comentarios como #TODO para que el usuario escriba entre 5 y 10 líneas de código. En lugar de resolver todo, plantea desafíos pequeños que promueven el aprendizaje activo.

Este segundo modo está pensado para quienes están dando sus primeros pasos en la programación, aunque también resulta útil para usuarios avanzados que desean reforzar su comprensión estructural del código.

Una solución al «brain rot»: evitar el copiado pasivo

El origen de esta idea nació tras entrevistas con estudiantes universitarios, quienes expresaban su preocupación por el «brain rot«, o deterioro cognitivo derivado del copiado pasivo de respuestas generadas por IA. Cuando se recurre constantemente al copiar y pegar, se pierde la oportunidad de aprender y de ejercitar el pensamiento lógico.

Anthropic respondió a esta necesidad buscando un equilibrio entre eficiencia y formación. El objetivo es que los usuarios no solo resuelvan tareas, sino que comprendan qué están haciendo y por qué. La IA deja de ser un atajo y se convierte en una herramienta de desarrollo intelectual.

Más allá del código: formar pensadores estructurados

Según Drew Bent, líder de educación en Anthropic, el modo de aprendizaje de Claude Code busca formar programadores con una visión más amplia. No se trata solo de escribir código, sino de entender cómo se interconectan las piezas y qué partes necesitan mejoras. Es la diferencia entre quien sabe cocinar y quien, además, puede dirigir una cocina.

Este enfoque resulta especialmente valioso para quienes aspiran a roles de liderazgo técnico o a gestionar equipos. Aprender a detectar inconsistencias, a mejorar estructuras y a anticipar problemas en el código es parte de convertirse en un buen gestor de proyectos de software.

Personalización para una experiencia a medida

Otro aspecto interesante es que Anthropic está abriendo la posibilidad de personalizar los estilos de salida en Claude Code. Esto significa que los desarrolladores podrán construir sus propios modos de aprendizaje, adaptados a sus flujos de trabajo o niveles de experiencia. También se permite a los usuarios definir prompts personalizados, ajustando el tono y el enfoque de la conversación según sus preferencias.

Con esta apertura, Claude no es solo una herramienta de IA, sino una plataforma donde cada quien puede construir su propio mentor virtual.

Un paso más hacia asistentes que enseñan, no solo responden

Este movimiento de Anthropic sigue una tendencia creciente: la transición de asistentes que «dan respuestas» hacia asistentes que enseñan. OpenAI ya había iniciado un camino similar con su «Study Mode», y ahora Claude refuerza esta línea con una propuesta más madura y estructurada.

En un entorno donde la inteligencia artificial es cada vez más ubicua, estas iniciativas buscan evitar el aprendizaje pasivo. El objetivo ya no es solo hacer las cosas más rápido, sino también mejorar las habilidades humanas en el proceso.

NASA quiere llevar un reactor nuclear a la Luna: ¿una idea descabellada?

La noticia de que NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna en los próximos cinco años ha generado revuelo, asombro y escepticismo. Aunque suena a argumento de película de ciencia ficción, este proyecto tiene bases técnicas sólidas, un largo historial de desarrollo y objetivos concretos que podrían transformar la exploración espacial.