La industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta. Solo en España, se generan alrededor de 300.000 toneladas de residuos textiles al año. Frente a esta realidad, la economía circular emerge como una alternativa concreta y eficaz para reducir el impacto ambiental, especialmente cuando aplicamos sus principios a algo tan cotidiano como nuestro armario. Dar una segunda vida a las prendas no solo ayuda al planeta, sino que puede convertirse en una experiencia creativa, solidaria y hasta rentable.

¿Qué significa economía circular aplicada a la ropa?

La economía circular busca mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible. En el caso de la ropa, esto implica extender su vida útil mediante la reutilización, reparación, reciclaje o transformación (upcycling). Cada prenda que evitamos tirar a la basura representa una pequeña victoria contra el desperdicio masivo y la sobreproducción de la llamada «moda rápida».

Donar: un gesto sencillo con gran impacto

Una de las formas más directas de dar una segunda vida a la ropa es donarla. Organizaciones como Cáritas, con su programa Moda Re, y Humana recogen ropa usada para distribuirla entre personas necesitadas o venderla en tiendas de segunda mano. Los ingresos generados financian proyectos sociales o medioambientales. Es importante que las prendas estén limpias y en buen estado para facilitar su reutilización.

Vender ropa usada: ganar espacio y algo de dinero

Otra opción práctica es vender la ropa que ya no usas en plataformas digitales como Vinted, Wallapop o Micolet. Estas aplicaciones conectan a vendedores y compradores interesados en moda sostenible. Publicar una prenda con buenas fotos y una descripción clara puede ayudarte a liberar espacio y recuperar parte de lo invertido.

Intercambiar ropa: renovar tu armario sin gastar

Los intercambios de ropa son una opción divertida y colaborativa. Puedes organizar un intercambio entre amigos, unirte a eventos locales o participar en comunidades online que promueven esta práctica. No solo reduces residuos, sino que también das variedad a tu estilo sin necesidad de consumir más.

Upcycling: creatividad con aguja e hilo

El upcycling, o suprareciclaje, es una manera ingeniosa de transformar ropa vieja en algo nuevo. Por ejemplo, una camiseta puede convertirse en una bolsa reutilizable, unos vaqueros en un short o una chaqueta puede renovarse con parches y bordados. Hay miles de tutoriales en internet, especialmente en Pinterest y YouTube, que inspiran a principiantes y expertos por igual. Esta práctica no solo es sostenible, sino que también fomenta la expresión personal.

Reparar para prolongar la vida útil

Reparar una prenda no tiene por qué ser complicado. Desde coser un botón hasta arreglar una cremallera, estas acciones sencillas pueden extender la vida útil de tu ropa. Incluso si no sabes coser, puedes acudir a un sastre local o aprovechar los servicios de marcas como Patagonia, que ofrece reparaciones gratuitas en muchas de sus prendas.

Reciclaje textil: el último recurso

Cuando la ropa está muy desgastada o dañada, el reciclaje textil es la mejor alternativa a tirarla a la basura. Tiendas como H&M y Zara tienen programas de recogida de ropa usada. Estas prendas pueden convertirse en nuevos tejidos mediante procesos de reciclaje mecánico o químico, cerrando así el ciclo de vida textil.

Cuida lo que ya tienes

Un gesto tan simple como lavar menos la ropa, a temperaturas más bajas y con detergentes ecológicos, puede marcar la diferencia. Evita las secadoras y repara pequeños daños al momento. De esta forma, prolongas la vida de las prendas y reduces tu impacto ambiental.

El problema de fondo: cifras que invitan a reflexionar

En promedio, cada europeo consume 26 kilos de textiles al año y desecha 11. En España, se estima que se compran unas 34 prendas anuales por persona, muchas de ellas usadas menos de siete veces. A esto se suma que el 87% de los residuos textiles terminan en vertederos o incinerados, mientras que solo el 13% se recicla. Cambiar esta tendencia depende de decisiones individuales y colectivas.

Innovaciones que están cambiando el modelo

Aunque mucho puede hacerse desde casa, también existen startups que están ayudando a transformar la industria. Por ejemplo, Recovo facilita a las marcas vender sobrantes textiles para otros usos, mientras que Ecodicta ofrece planes de suscripción para alquilar ropa. Estas soluciones ayudan a mantener los materiales en circulación y reducen la necesidad de producir más.

Elige tu forma de contribuir

No necesitas hacer todo a la vez. Puedes comenzar por revisar tu armario y separar lo que ya no usas. Dona, vende, intercambia o transforma esas prendas. Cada acción cuenta, y lo que hoy parece un pequeño cambio puede tener un impacto enorme si se multiplica por millones de personas.

Samsung expande el acceso a One UI 8 Beta: qué cambia y en qué dispositivos estará disponible

Samsung ha comenzado a desplegar la beta de One UI 8 en más dispositivos de su ecosistema Galaxy, llevando consigo nuevas funciones de inteligencia artificial, mejoras en productividad y una experiencia más fluida y personalizada para los usuarios. Este movimiento marca un paso clave en la estrategia de la compañía por integrar de forma más natural la IA en el día a día de sus usuarios.