La startup surcoreana FuriosaAI ha dado un paso firme hacia su consolidación en el competitivo mercado de los chips para inteligencia artificial, al firmar un acuerdo de gran envergadura con LG AI Research. La colaboración se centra en el suministro de su chip especializado RNGD, optimizado para ejecutar modelos de lenguaje de gran escala (LLM), en el marco de la plataforma EXAONE 4.0, recientemente presentada por LG.

Un cambio de rumbo frente a Meta

Este movimiento adquiere aún más relevancia si se considera que FuriosaAI rechazó hace solo tres meses una oferta de adquisición de 800 millones de dólares por parte de Meta. La decisión no fue por falta de interés económico, sino por diferencias en la visión empresarial y organizativa que surgirían tras una posible integración. Esta negativa revela la intención de FuriosaAI de mantener su independencia y avanzar bajo su propia estrategia.

Según su CEO, June Paik, la decisión fue motivada por el deseo de seguir una misión clara: contribuir a un cálculo de IA más sostenible. Esta postura también les permite asociarse con otras empresas y abrirse a nuevos mercados sin las restricciones que una adquisición podría imponer.

Qué es el chip RNGD y por qué destaca

A diferencia de las GPU tradicionales, que fueron diseñadas como procesadores de propósito general, el chip RNGD fue desarrollado desde cero para tareas específicas de inteligencia artificial. Esto significa que no está pensado para renderizado de gráficos ni para minería de criptomonedas, como muchas GPUs en el mercado, sino para procesar con eficiencia cargas de trabajo propias de modelos de IA.

La especialización tiene ventajas claras: según FuriosaAI, sus chips lograron un rendimiento 2,25 veces superior en tareas de inferencia con el modelo EXAONE, comparado con soluciones GPU de la competencia. Además, ofrecen una mayor eficiencia energética, lo que resulta clave en centros de datos y proyectos a gran escala.

LG apuesta por alternativas a Nvidia

La decisión de LG AI Research de adoptar los chips de FuriosaAI no solo valida tecnológicamente la solución, sino que representa uno de los pocos apoyos públicos a un competidor de Nvidia, que domina el sector de hardware para IA.

LG evaluó durante dos años el rendimiento del chip RNGD dentro de su ecosistema, especialmente en servicios potenciados por su modelo EXAONE, y encontró que FuriosaAI ofrecía una alternativa no solo potente, sino también más accesible en términos de costo total de propiedad.

En un contexto donde muchas grandes tecnológicas buscan reducir su dependencia de Nvidia, la adopción de nuevos proveedores cobra especial valor estratégico.

EXAONE 4.0: la IA soberana de Corea

El modelo EXAONE 4.0 es la nueva versión del sistema híbrido de inteligencia artificial de LG, considerado por muchos como el estandarte de la IA soberana en Corea del Sur. No está limitado al uso interno de LG, sino que se proyecta como una solución central dentro del ecosistema de IA coreano y también para clientes internacionales.

Gracias a su diseño híbrido, EXAONE 4.0 es capaz de adaptarse a distintos entornos y sectores: desde electrónica y telecomunicaciones hasta finanzas y biotecnología. El hecho de que funcione con los chips de FuriosaAI amplía sus posibilidades de adopción y reduce costos de infraestructura.

Un equipo pequeño con ambiciones globales

FuriosaAI opera desde Seúl, aunque cuenta con una oficina en Santa Clara, California, y un equipo global de tan solo 15 personas. Este dato sorprende si se considera el nivel de innovación y alcance que han logrado.

El acuerdo con LG es solo el comienzo de una estrategia que apunta más allá de Corea del Sur. Como señaló el propio Paik, LG también colabora con empresas globales, lo que abre la puerta a que los chips de FuriosaAI lleguen a nuevos mercados en distintas partes del mundo.

El panorama competitivo de los chips para IA

El mercado de aceleradores de IA está en plena efervescencia. Con Nvidia como referente, muchas startups y grandes tecnológicas están desarrollando sus propias soluciones para aprovechar la demanda de procesamiento que generan los modelos de lenguaje, visión artificial y demás aplicaciones inteligentes.

La propuesta de FuriosaAI se posiciona como una alternativa eficiente, especializada y económicamente viable, lo que podría atraer a más socios que busquen reducir costes sin sacrificar rendimiento.

Qué podemos esperar de FuriosaAI

Aunque la startup no ha confirmado si buscará nuevas rondas de financiación, todo indica que su crecimiento estará marcado por alianzas estratégicas como la de LG. Su apuesta por mantener independencia podría traducirse en mayor agilidad y capacidad de adaptación.

Hablar de FuriosaAI hoy es hablar de una pequeña empresa con una visión clara y un producto que responde a necesidades reales del mercado de la IA. En un entorno donde la eficiencia y el costo se han vuelto prioritarios, esta startup surcoreana podría convertirse en un jugador de peso en el futuro cercano.

Ciudades perdidas redescubiertas: así se transformó la arqueología con IA, LiDAR y satélites

La selva amazónica, densa y aparentemente impenetrable, ha sido durante siglos un escudo natural que ocultó los vestigios de antiguas civilizaciones. Pero hoy, gracias al uso de tecnología LiDAR (detección por luz y alcance), este escudo se ha vuelto transparente para los arqueólogos. En Bolivia, por ejemplo, esta tecnología permitió revelar los restos de una ciudad oculta, con una red urbana compleja compuesta por caminos, plazas y edificaciones que estaban completamente cubiertas por la vegetación. Lo que parecía solo selva era, en realidad, una urbe con organización sofisticada.