La brecha digital sigue siendo uno de los grandes retos del siglo XXI. Mientras en muchas partes del mundo el acceso a Internet es tan habitual como abrir un grifo, en otras, miles de niños y niñas siguen sin poder conectarse a la red desde sus escuelas. Frente a esta desigualdad, la iniciativa Giga, creada por UNICEF y la UIT, acaba de lanzar un ambicioso programa de aceleración que busca cambiar esta realidad desde la raíz: la Aceleradora Giga.

Este nuevo programa se propone identificar e impulsar proyectos tecnológicos que ayuden a llevar Internet a escuelas desconectadas o con conectividad muy limitada. La idea no es solo instalar antenas o cables, sino fomentar soluciones innovadoras, escalables y de código abierto que puedan adaptarse a contextos complejos y con recursos limitados.

Una convocatoria global con foco local

La primera convocatoria de la Aceleradora Giga estará abierta del 18 de agosto al 21 de septiembre de 2025. Está dirigida a startups y empresas en crecimiento que ya cuenten con soluciones funcionales en el ámbito de la infraestructura digital. El objetivo es reunir una cohorte de doce organizaciones con experiencia probada y potencial para escalar.

Uno de los puntos más destacables del programa es su enfoque inclusivo. Se priorizarán las candidaturas de empresas españolas y de aquellas lideradas por mujeres, en un esfuerzo por diversificar el ecosistema tecnológico y promover la equidad de género en el ámbito de la innovación.

Apoyo financiero y acompañamiento integral

Las empresas seleccionadas participarán entre octubre de 2025 y febrero de 2026 en un proceso de aceleración completamente virtual, aunque con anclaje presencial en el Centro Tecnológico de Giga en Barcelona. Este centro servirá como punto de conexión y visibilidad para los equipos, que podrán mostrar sus avances en un Demo Day final.

Cada participante recibirá hasta 50.000 dólares en financiamiento no dilutivo, es decir, sin ceder participación accionaria. Además, contarán con sesiones de mentoría personalizada, asesoramiento técnico y acceso a una red global de socios estratégicos. Este acompañamiento pretende no solo mejorar el producto o servicio ofrecido, sino también ayudar a superar las barreras reales de implementación en contextos vulnerables.

Un programa con respaldo internacional

El lanzamiento de esta aceleradora no es un esfuerzo aislado. Cuenta con el apoyo del Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. Además, se realiza en colaboración con la plataforma global de innovación Plug and Play, que será la encargada del diseño y coordinación del programa.

Plug and Play, con presencia en más de 60 ciudades y una cartera que incluye a empresas como PayPal, Rappi o Dropbox, aportará su experiencia en aceleración, inversión y conexiones con actores clave del sector tecnológico. Su participación asegura que los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de crecer con respaldo experto y oportunidades reales de escalado.

De la escuela rural al escenario global

Uno de los puntos culminantes del programa será la posibilidad de presentar las soluciones desarrolladas durante el Mobile World Congress en Barcelona, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo. Esta instancia brindará visibilidad internacional a las startups y podrá abrir puertas a nuevas alianzas, financiamiento adicional y replicación en otros países.

Pero más allá de los focos y escenarios, el corazón del programa está en las escuelas desconectadas. La meta de Giga es clara: lograr que todas las escuelas del mundo estén conectadas a Internet antes de 2030. Para ello, no solo se requiere infraestructura, sino también modelos sostenibles, flexibles y capaces de adaptarse a las particularidades de cada región.

Una estrategia basada en colaboración e innovación

Desde su creación en 2019, Giga ha trabajado junto a gobiernos de todo el mundo para mapear escuelas, diseñar modelos de conectividad y ofrecer asesoramiento en financiación, contratación y regulación. Esta nueva etapa con la Aceleradora suma una pieza clave al engranaje: el emprendimiento tecnológico como motor de cambio.

Con el respaldo de actores tanto públicos como privados, entre ellos Ericsson, Dell, Mas Orange e IHS Towers, la iniciativa refleja una visión de futuro en la que el acceso a Internet es un derecho y no un privilegio. Las escuelas no deben ser islas desconectadas, sino nodos activos de información, desarrollo y oportunidades.

Por qué esto importa hoy más que nunca

La conectividad escolar no es solo un tema de tecnología. Es una cuestión de equidad, de acceso al conocimiento y de preparación para el mundo actual. En muchas zonas rurales o empobrecidas, la falta de Internet en la escuela significa que los estudiantes no pueden acceder a materiales actualizados, participar en proyectos colaborativos o adquirir competencias digitales básicas.

Programas como la Aceleradora Giga actúan como puentes entre la innovación y la necesidad, entre las ideas brillantes y los contextos que más pueden beneficiarse de ellas. Y al hacerlo, no solo mejoran la educación, sino que también sientan las bases para un desarrollo más justo y sostenible.

Meta refuerza su apuesta por el audio con la compra de WaveForms

Meta ha dado un nuevo paso en su estrategia de consolidación en el sector de la inteligencia artificial con la adquisición de WaveForms, una startup especializada en tecnología de voz impulsada por IA. Aunque los detalles financieros del acuerdo no han sido revelados, esta operación refuerza la posición de Meta en el desarrollo de herramientas de audio avanzadas, particularmente bajo su nueva unidad llamada Superintelligence Labs.