Kiro llega como una propuesta fresca para quienes desarrollan software, con una apuesta clara: convertir el entorno de desarrollo en un espacio inteligente y colaborativo. En su versión 0.1.0 Preview, Amazon Kiro se presenta como un IDE agentico que promete llevar el concepto de «coding asistido por IA» un paso más allá, facilitando el paso desde prototipos hasta productos finales sin perder el control del proceso.

¿Qué es un IDE agentico y por qué importa?

El término «agentico» puede sonar críptico, pero se trata simplemente de un entorno donde agentes inteligentes colaboran activamente contigo en tareas de programación. No sólo sugieren código, también entienden contextos, generan documentación, escriben pruebas unitarias, detectan errores y aplican convenciones de tu proyecto.

Kiro integra todas estas funciones en una interfaz basada en Code OSS (el corazón de VS Code), lo que permite importar temas, configuraciones y extensiones compatibles con Open VSX. Desde el primer momento, puedes trabajar con tu entorno habitual, pero con capacidades mucho más inteligentes.

Especificaciones (Specs): el corazón de Kiro

Uno de los conceptos clave que introduce Kiro es el de desarrollo guiado por especificaciones (spec-driven development). A diferencia del «vibe coding», donde simplemente se programa siguiendo la intuición o el flujo del momento, este enfoque plantea definir requisitos, tareas y diseño antes de tocar una línea de código.

Esto es especialmente útil cuando el proyecto crece en complejidad o se trabaja en equipo. Las «specs» de Kiro funcionan como planos bien pensados, que permiten que sus agentes ejecuten tareas complejas sin perder de vista el objetivo ni el contexto. Es como tener un arquitecto digital que asegura que cada ladrillo (línea de código) esté en el lugar correcto desde el inicio.

Hooks: automatización que piensa como un compañero experto

Los hooks en Kiro actúan como tareas automatizadas que se ejecutan en segundo plano cuando realizas acciones comunes como guardar, borrar o crear archivos. Por ejemplo, puedes configurar un hook para que genere pruebas automáticas al guardar un archivo o para actualizar la documentación cada vez que cambias un módulo.

Esta funcionalidad se asemeja a tener un desarrollador experimentado vigilando tu trabajo, listo para completar lo que olvidas o para acelerar procesos rutinarios.

Steering: mantener la coherencia del proyecto sin repetir instrucciones

Uno de los puntos más innovadores de Kiro es su sistema de steering, que le permite aprender y respetar las reglas de tu proyecto sin necesidad de explicárselo cada vez.

Estas «directrices persistentes» se guardan en archivos markdown dentro de .kiro/steering/, y funcionan como una especie de guía de estilo para el agente: desde qué librerías usar hasta cómo estructurar las carpetas. Esto garantiza que cualquier tarea automatizada o sugerencia del agente siga tus patrones y no decisiones arbitrarias.

Chat agentico: programar hablando

Kiro incluye un panel de chat donde puedes hablarle directamente a tu entorno de desarrollo. Puedes hacer preguntas como «¿qué hace esta función?», pedir que genere nuevas características, solicitar refactorizaciones o depurar errores complejos.

El agente mantiene el contexto de tu proyecto, lo que significa que no tienes que repetir lo mismo una y otra vez. Es como tener una especie de copiloto digital que está al tanto de todo y responde en tiempo real.

MCP: conectividad con herramientas externas

Kiro también incorpora el Model Context Protocol (MCP), un sistema que permite conectarse con servidores externos para acceder a herramientas especializadas. Por ejemplo, puedes integrar un servidor MCP que conecte con la documentación de AWS, permitiendo que el agente consulte, recomiende y responda basándose en fuentes externas sin salir del IDE.

Esto amplía las capacidades del agente de forma modular, sin recargar el entorno local.

Lenguajes soportados y compatibilidad

Kiro es versátil en cuanto a lenguajes de programación, incluyendo Python, Java, JavaScript, TypeScript, C#, Go, Rust, PHP, Ruby, Kotlin, C/C++, shell scripting, SQL, Scala, JSON, YAML y HCL. Esta amplitud lo hace adecuado para proyectos muy variados, desde scripts simples hasta aplicaciones complejas en la nube.

Precio y disponibilidad

Durante su fase de preview, Kiro es gratuito con funcionalidades limitadas. Es una buena oportunidad para probarlo y entender si encaja en tu flujo de trabajo. Posteriormente, se implementará un modelo de suscripción.

Granjas oceánicas verticales: una nueva forma de cultivar en el mar con impacto positivo

Las granjas oceánicas verticales, también conocidas como acuicultura vertical o 3D ocean farming, son sistemas de cultivo en el mar que aprovechan el espacio de forma tridimensional. Imagina un edificio submarino: en lugar de ocupar grandes extensiones horizontales, se utiliza todo el perfil del agua, desde la superficie hasta el fondo marino, para cultivar algas, mejillones, ostras, vieiras y otros mariscos. Cada especie ocupa un nivel distinto, formando una especie de «huerto colgante» en el mar.