Durante años, las computadoras cuánticas han sido protagonistas de titulares prometedores, pero también han generado escepticismo. Se las ha comparado con cohetes sin destino claro: tecnología sofisticada esperando su gran momento. Hoy, sin embargo, dos experimentos recientes ofrecen un indicio claro de que ese momento está llegando. Por primera vez, estos sistemas empiezan a demostrar que pueden resolver problemas que no solo son complejos, sino también valiosos para la ciencia de materiales y el desarrollo tecnológico.

La simulación de materiales imposibles

Uno de los principales campos donde estas máquinas están mostrando utilidad es en la simulación de materiales cuánticos exóticos, algo extremadamente difícil para los ordenadores clásicos. Estos materiales son aquellos que exhiben propiedades extrañas, como la superconductividad o el entrelazamiento cuántico, en condiciones que desafían la intuición clásica.

Los experimentos recientes utilizaron computadoras cuánticas para replicar comportamientos de la materia en estados que aún no se pueden producir ni estudiar directamente en el laboratorio. Es como si tuviéramos un microscopio nuevo que nos permite mirar dentro de mundos que antes eran pura teoría. Y no es solo un ejercicio intelectual: entender estas fases de la materia podría facilitar la creación de componentes electrónicos mucho más eficientes, baterías más duraderas o cables que no pierdan energía en forma de calor.

De la física teórica al laboratorio virtual

La física del estado sólido, que estudia los diferentes «estados» que puede tener la materia más allá del sólido, líquido o gaseoso tradicionales, se apoya en el descubrimiento de nuevas fases cuánticas. Entender estas fases puede llevar a avances similares a los que en su momento permitieron la fabricación de los semiconductores, los mismos que están en el corazón de nuestros teléfonos, ordenadores y electrodomésticos.

Simular estos sistemas con computadoras cuánticas representa un cambio de paradigma: en lugar de esperar a que un material raro se descubra por accidente en el laboratorio, ahora se puede «probar» en un entorno digital cuántico. Esta capacidad de experimentar con nuevas configuraciones desde la teoría podría acelerar enormemente la innovación científica.

Un paso hacia la utilidad real

Una de las críticas frecuentes hacia la computación cuántica es que, a pesar de ser un logro ingenieril impresionante, aún no ha encontrado un uso práctico claro. Lo que estos experimentos sugieren es que esa frontera está empezando a difuminarse. La capacidad de modelar sistemas imposibles para la computación tradicional podría ser el primer caso de uso significativo.

Un ejemplo concreto: mientras que una supercomputadora clásica podría tardar siglos en simular todas las interacciones dentro de un material con fuertes correlaciones cuánticas, una computadora cuántica podría hacerlo en minutos u horas. Esta diferencia no es trivial; implica un acceso casi inmediato a conocimientos que, de otro modo, estarían fuera de nuestro alcance.

Retos que siguen vigentes

A pesar del progreso, no todo está resuelto. Las computadoras cuánticas actuales siguen siendo frágiles, propensas a errores y limitadas en escala. Es como intentar construir una autopista con piezas de Lego: posible, pero poco eficiente. Sin embargo, cada nuevo experimento exitoso empuja la tecnología un paso más hacia su madurez.

Otra barrera es la necesidad de expertos capaces de traducir problemas reales a formatos que una computadora cuántica pueda entender. Esto implica una nueva forma de pensar, no solo para ingenieros, sino también para científicos de materiales, químicos y diseñadores de chips.

Perspectivas a corto y medio plazo

Los avances recientes en computación cuántica no significan que pronto veremos portátiles cuánticos en las tiendas, pero sí apuntan a una dirección más clara. Instituciones académicas y empresas privadas están colaborando activamente para llevar esta tecnología de los laboratorios a entornos donde pueda aportar valor tangible.

A medida que estas máquinas sean capaces de simular sistemas cada vez más complejos y con mayor precisión, su aplicación podrá extenderse a la medicina, la química farmacéutica, la logística y hasta la inteligencia artificial. El camino aún es largo, pero la dirección parece estar bien trazada.

Nuevas funciones de ChatGPT: más potencia, más exclusividad y también más coste

Sam Altman, CEO de OpenAI, ha vuelto a agitar las aguas del sector al anunciar que ChatGPT recibirá nuevas funciones en las próximas semanas, aunque estas no estarán al alcance de todos. El aviso lo hizo a través de su cuenta en X (antes Twitter), dejando entrever que lo que está por llegar requiere un nivel de cálculo tan elevado que no podrá ser asumido por el plan más económico de la plataforma, el conocido ChatGPT Plus de 20 dólares al mes.