Una nueva generación de materiales con control digital

Los materiales programables representan un avance importante respecto a los materiales «inteligentes» y los metamateriales tradicionales. Su gran particularidad es que pueden modificar su forma, rigidez, color o propiedades funcionales de forma controlada y predecible, tras recibir una instrucción digital o un estímulo específico. A diferencia de los materiales pasivos, estos materiales están diseñados para responder, casi como si fueran máquinas embebidas en su propia estructura.

Se trata de una tecnología que toma lo mejor de la geometría, la ciencia de materiales y la programación, dando lugar a superficies y objetos que pueden transformarse al instante, sin necesidad de motores ni mecanismos convencionales.

Programar con geometría: origami, kirigami y otras estrategias

Una de las estrategias más efectivas para dar vida a estos materiales es mediante la manipulación de sus parámetros geométricos y morfológicos. Utilizando principios inspirados en el origami y el kirigami, es posible diseñar estructuras que se doblan, pliegan o estiran de forma controlada.

Por ejemplo, un material formado por «células unitarias» de distintas formas puede deformarse para formar patrones específicos, como una curva, una superficie 3D o incluso una cara sonriente. El espesor, la orientación y el diseño de estas unidades determinan cómo se comporta el material al recibir un estímulo.

Este tipo de programación se parece a construir una escultura con bloques de LEGO, donde cada bloque tiene un papel específico y su posición afecta al conjunto.

Diseño estructural: materiales con múltiples personalidades

Otra línea de investigación es la programación mediante estructuras jerárquicas, multimodales o multiestables. Estos materiales pueden tener distintas configuraciones estables, lo que les permite actuar de formas muy diferentes según las condiciones externas.

Por ejemplo, una misma estructura puede plegarse de forma compacta o extenderse completamente, dependiendo de cómo se active. Es como tener un muelle que no solo se comprime y se expande, sino que también puede cambiar de forma dependiendo del contexto, como si tuviera «estados de ánimo» programables.

Estímulos externos: cuando el entorno dicta la forma

Los actuadores externos permiten transformar materiales en tiempo real. Dependiendo del tipo de estímulo aplicado, los materiales pueden cambiar de forma, color o rigidez. Estos son algunos ejemplos:

  • Estímulos electromagnéticos: Algunos metamateriales utilizan celdas con diodos para controlar el paso de ondas electromagnéticas. Se comportan como una red de interruptores binarios (0 y 1) que reconfiguran el comportamiento óptico del material.
  • Polímeros con memoria de forma (SMP): Estos materiales «recuerdan» una forma original y pueden volver a ella al recibir calor, luz o campos magnéticos. Algunos modelos activables con luz UV alternan entre estados rígidos y elásticos, como si fueran versiones miniatura de los Transformers.
  • Impresión 4D: A diferencia de la impresión 3D estática, la 4D permite crear objetos que se auto-transforman con el tiempo al interactuar con factores como la humedad, el calor o una descarga eléctrica.

Innovaciones recientes que vale la pena conocer

Metamateriales mecánicos reprogramables

Una de las propuestas más prometedoras combina componentes rígidos y flexibles dentro de un mismo sistema. Al reorganizar su configuración interna, se puede modificar la rigidez total y el coeficiente de Poisson (relación entre deformación lateral y axial), permitiendo usos avanzados en ingeniería estructural.

VisorSurf: metamateriales desde una tablet

Desde la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC), el proyecto VisorSurf está desarrollando metamateriales electromagnéticos programables mediante software. La idea es que se puedan controlar las propiedades del material desde un dispositivo móvil, abriendo puertas en óptica, comunicaciones, energía solar y salud.

Metamateriales magnéticos reconfigurables

Recientes avances han permitido crear estructuras que cambian su forma o resistencia mediante campos magnéticos, algo muy útil en sectores como la robótica, la protección ante impactos o la ingeniería aeroespacial.

Materiales «que aprenden»

Inspirados en conceptos de aprendizaje automático, algunos materiales pueden ser entrenados para recordar deformaciones específicas. Usando rigideces locales programadas, se adaptan a nuevas formas, pueden «olvidar» configuraciones anteriores y hasta ejecutar movimientos complejos como agarres automáticos o desplazamientos.

Materiales desplegables con rigidez variable

Inspirados en juguetes tipo «push‑puppets», estos materiales pueden auto-desplegarse y luego cambiar su rigidez hasta 35 veces, ajustando su capacidad de amortiguación en más del 50%. Esto los hace ideales para estructuras portátiles o elementos de seguridad que se adaptan según la necesidad.

Campos de aplicación con potencial transformador

Las aplicaciones de los materiales programables no se limitan a un solo sector. Estas son algunas de las más prometedoras:

  • Robótica blanda: Materiales que pueden modificar su forma y dureza, permitiendo agarres delicados o locomoción en entornos cambiantes.
  • Industria aeroespacial: Estructuras que se despliegan en el espacio y ajustan su resistencia o forma para maximizar eficiencia y seguridad.
  • Óptica y telecomunicaciones: Superficies que se comportan como antenas adaptativas o filtros ópticos, controlables mediante software.
  • Medicina y bioingeniería: Implantes que cambian de forma dentro del cuerpo, o andamios celulares que se adaptan a tejidos específicos.
  • Arquitectura inteligente: Fachadas que responden a la luz solar, paredes que se transforman o elementos estructurales que se adaptan al clima.

La comparativa que lo resume todo

Estrategia Qué permite hacer
Geometría (origami/kirigami) Deformaciones precisas y personalizadas
Estructura jerárquica/modular Control programado de rigidez y forma
Actuadores externos o SMP Transformaciones reversibles bajo estímulo
Configuración electromagnética Control digital de propiedades ópticas y de onda
Aprendizaje físico Adaptación en tiempo real a nuevas formas
Despliegue + rigidez ajustable Materiales que se transforman y se endurecen

Un futuro moldeable al alcance de un clic

Los materiales programables abren nuevas posibilidades en casi todos los sectores técnicos y creativos. Permiten que la materia se comporte de manera casi «viva», con respuestas adaptativas, memorias incorporadas y comportamientos definidos por software.

Al integrar información y física en un mismo cuerpo, estamos asistiendo al nacimiento de materiales que podrán transformarse, aprender y colaborar activamente con el entorno. A medida que esta tecnología se abarate y estandarice, su presencia se volverá tan común como lo fue en su día la electrónica embebida.

¿Qué son las oficinas 100 % asíncronas y por qué ganan terreno?

Las oficinas 100 % asíncronas son entornos donde el trabajo no depende de que todos los miembros del equipo estén conectados al mismo tiempo. En lugar de reuniones constantes o respuestas inmediatas, la clave está en la documentación clara, la comunicación bien pensada y la transparencia total. Este modelo ha encontrado terreno fértil en equipos distribuidos geográficamente, donde las zonas horarias difieren ampliamente.