El almacenamiento de datos ha evolucionado con pasos firmes a lo largo de las décadas, desde los disquetes hasta las soluciones en la nube. Sin embargo, el aumento exponencial de la información digital ha puesto sobre la mesa una necesidad urgente: encontrar soportes más densos, duraderos y sostenibles. En este contexto, investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUSTech) y la Universidad Jiao Tong de Shanghái han logrado un hito notable con la creación de una cinta de ADN que podría redefinir la forma en que almacenamos datos a largo plazo.

Qué es una cinta de ADN y por qué importa

A simple vista, podría parecer un homenaje nostálgico a los cassettes de los años 80, pero esta cinta no reproduce música, sino que guarda datos digitales codificados en ADN sintético. El principio detrás de esta tecnología es la extraordinaria densidad del ADN como medio de almacenamiento, capaz de guardar hasta 455 exabytes por gramo. Para ponerlo en perspectiva: un solo gramo podría almacenar el contenido de millones de discos duros actuales.

La innovación clave de este proyecto radica en su sistema de microcódigos de barras microscópicos, insertados a lo largo de la cinta. Cada uno funciona como una dirección postal, permitiendo localizar información específica sin necesidad de leer toda la cinta. Esta mejora elimina una de las principales barreras que enfrentaban intentos anteriores de almacenamiento en ADN: la lentitud extrema al recuperar datos.

Capacidad potencial frente a la realidad actual

Los investigadores estiman que su cinta podría llegar a almacenar hasta 362 petabytes por kilómetro, una cifra que supera ampliamente lo que podrías necesitar en toda tu vida, incluyendo videojuegos, películas, documentos y copias de seguridad completas de servidores. Para tener un punto de comparación tangible, una cinta LTO-10, usada actualmente en centros de datos, almacena hasta 45 terabytes comprimidos por kilómetro. La cinta de ADN promete superar esa cifra más de 8.000 veces.

Sin embargo, el desarrollo está en una fase muy preliminar. En su prueba de concepto, los investigadores apenas lograron almacenar 156,6 kilobytes de datos, y la lectura completa tomó 150 minutos. Incluso con mejoras, podría reducirse a 47 minutos, lo que sigue siendo extremadamente lento comparado con cualquier dispositivo actual de almacenamiento. Además, la capacidad real alcanzada hasta el momento es de unos 74,7 GB por kilómetro de cinta, muy lejos del límite teórico de 362 petabytes.

Durabilidad y conservación en el tiempo

Una de las grandes ventajas de este sistema es su longevidad. Gracias a un recubrimiento cristalino que protege la cinta, puede conservar la información durante miles de años si se almacena en condiciones controladas. Incluso a temperatura ambiente, la cinta podría durar hasta 300 años sin degradarse, lo que la convierte en una opción ideal para almacenamiento a largo plazo, como archivos históricos, bases de datos científicas o registros legales.

Este aspecto es crucial si pensamos en la enorme cantidad de información que se genera cada segundo y que muchas veces debe conservarse indefinidamente. Las soluciones actuales, como los discos duros o memorias flash, tienen una vida útil limitada y requieren migraciones constantes para evitar la pérdida de datos.

Aplicaciones futuras y desafíos por resolver

Aunque la cinta de ADN no está lista para integrarse en los centros de datos o en hogares, su potencial es indiscutible. Como ocurre con muchas tecnologías emergentes, el primer paso es probar que funciona. A partir de ahí, queda optimizar el rendimiento, reducir los costes de producción y mejorar la velocidad de lectura y escritura.

La investigación abre la puerta a una nueva forma de concebir el almacenamiento: ya no basada en componentes magnéticos o electrónicos, sino en estructuras moleculares inspiradas en la biología. Es como pasar de escribir en pizarras a grabar en ámbar: un salto no solo tecnológico, sino también filosófico.

Por ahora, el equipo de SUSTech y SJTU ha demostrado que es posible superar las limitaciones técnicas que frenaban el uso práctico del ADN como medio de almacenamiento, especialmente en lo relativo al acceso rápido a información específica. Esto podría allanar el camino para futuras soluciones híbridas, donde el ADN funcione como un archivo maestro y los sistemas tradicionales como medios de uso diario.

Sistema de Energía BLUETTI RVSolar 48V ya disponible para simplificar instalaciones en RVs y barcos

BLUETTI, líder mundial en soluciones de energía limpia, ha lanzado oficialmente el sistema RVSolar 48V Power System, una solución totalmente integrada que permite una conexión central en 30 minutos para autocaravanas, embarcaciones y configuraciones fuera de la red. El sistema fue galardonado recientemente con el Premio a la Innovación IFA “Best in Tech for Good” y ya está disponible en el sitio web oficial de BLUETTI.